CALENDARIO

Las actividades relacionadas a la Jornada Centenaria del Dr. Ricardo E. Alegría Gallardo serán programadas según nos permita la situación actual, debido a la emergencia mundial de la pandemia COVID-19. La información será difundida en esta sección y a través de las redes sociales.

La Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina (UAGM), la Biblioteca y Centro de Investigación Social Jesús T. Piñero y la Asociación Puertorriqueña de Historiadores (APH) se unen a la Jornada Centenaria de Ricardo E. Alegría Gallardo (1921-2021) con el foro virtual: Conmemoración del Centenario del Dr. Ricardo Alegría Gallardo.  Los oradores del foro son los doctores Jaime L. Rodríguez Cancel e Ignacio Olazagasti Colón. Los profesores reflexionarán sobre la Recuperación de la Memoria Histórica y los Estudios Puertorriqueños (1973-2001), y El legado cultural a través de la obra de Ricardo E. Alegría. Además, se presentará la Medalla Conmemorativa del Centenario otorgada por la Sociedad Numismática de Puerto Rico.

La actividad se transmitirá por la página de Facebook de la Biblioteca Piñero (@BibliotecaPineroUAGM) el miércoles 14 de abril de 2021 en el horario 2:00 – 4:00 p.m

PARTICIPANTES

Es el director ejecutivo de la Biblioteca y Centro de Investigación Social Jesús T. Piñero en la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina. Posee un doctorado en Historia de América. Sus líneas de investigación son el desarrollo y ocaso de la industria azucarera en Puerto Rico y el Caribe durante los siglos XIX y XX; la mano de obra y la esclavitud, el análisis historiográfico, metodológico, y consulta de documentos y archivos. Varias de sus investigaciones han sido publicadas en diversos periódicos y revistas electrónicas e impresas tales como: El País (España), ArchiData, HIRO, Cruce, Ámbito de Encuentros, Instituto de Cultura Puertorriqueño, Hereditas, Diálogos (Costa Rica) y en Revista de Indias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España.

Ha dictado ponencias en congresos en Puerto Rico, República Dominicana, Chile, España, Trinidad and Tobago, Perú y Costa Rica. Actualmente es el Secretario Ejecutivo de la Junta de Directores de la Asociación de Historia Económica del Caribe (AHEC), y miembro asesor en Historia de la Junta Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueño (ICP). 

Es Catedrático Asociado de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Carolina. Tiene un Doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe y una Maestría en Artes con concentración en Estudios Puertorriqueños del Centro de Estudios Avanzados sobre Puerto Rico y el Caribe. También tiene una licenciatura en Artes con concentración en Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico. Ha impartido cursos de Historia de Puerto Rico, Humanidades, Historia de los Estados Unidos e Historia del Caribe. Fue presidente de la Asociación de Historiadores de Puerto Rico (2006-2008). Fungió como Decano Académico en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Ha estado en varios programas de televisión e internet como UNE Visión, “Paliqueando”, Utopística y Latitud 18. También tiene múltiples artículos publicados en revistas literarias. 

Arqueólogo y profesor universitario. Obtuvo su doctorado del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Su tesis trabaja la Iconografía Funeraria Católica y Masónica en los cementerios de Puerto Rico, siglos XIX y XX. Desde agosto de 2007 hasta el presente es facultad invitada del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Sus áreas de especialidad son Historia de Puerto Rico y el Mundo Contemporáneo, Arqueología y Antropología Funeraria, Arqueología y Antropología de la Muerte, Antropología Cultural y Migración, Teorías y Metodologías de Investigación. En el Centro también se desempeña como director de tesis de maestría de los estudiantes de la concentración de Historia, Estudios Puertorriqueños y Arqueología y a nivel doctoral en la de Historia.  

Su principal área de investigación es el significado de los símbolos religiosos católicos, masónicos y judíos en los cementerios.  Enseña cursos de Historia y Antropología Cultural en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Viejo San Juan y Humanidades en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. Tiene artículos especializados en los temas de Historia, Arqueología, Antropología, Numismática, Genealogía y Conservación Histórica, Museología en revistas y antologías dentro y fuera del país. Mantiene como productor independiente el programa de radio “Hasta las Piedras Hablan” en Radio Universidad que va al aire los martes a las 6:30 - 7:00 pm. El contenido del programa gira en tornos de temas de Historia, Antropología y Arqueología.  

Foto:  Cartel realizado por la artista Poli Marichal
(Cortesía del Museo de Las Américas).
Auspiciado por: