CALENDARIO

Las actividades relacionadas a la Jornada Centenaria del Dr. Ricardo E. Alegría Gallardo serán programadas según nos permita la situación actual, debido a la emergencia mundial de la pandemia COVID-19. La información será difundida en esta sección y a través de las redes sociales.

Enlace transmisión por YouTube.

El Dr. Ricardo E. Alegría Gallardo dejó un gran legado en Puerto Rico, pero también  su obra impactó en Estados Unidos y en Latinoamérica. La República Dominicana se une a esta gran Jornada Centenaria en conmemoración del natalicio de tan ilustre puertorriqueño con el conversatorio titulado El impacto de la obra del Dr. Ricardo Alegría en República Dominicana.

En esta actividad participarán el Sr. Carlos Andújar Persinal con el tema Relación académica y vínculos con el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, la antropóloga Soraya Aracena con Investigación en antropología religiosa y vínculos familiares con la familia Alegría-Pons. Además, el Arquitecto Eugenio Pérez Montás quien hablará sobre Aportes y sugerencias de don Ricardo Alegría a la restauración de la ciudad colonial de Santo Domingo y el Sr. Manuel García Arévalo con el tema Relación entre la arqueología dominicana y don Ricardo Alegría. La actividad será el 30 de abril de 2021, a las 7:00 p.m. y transmitida por YouTube desde República Dominicana.

PARTICIPANTES

Es graduado en sociología por la Université de París X, Nanterre, Francia. Tiene especialidades en Historia de América con la Universidad de Sevilla y en Estudios Afrohispanoamericanos con las Universidades Alcalá de Henares de España y Católica de Santo Domingo.  Tiene estudios doctorales con la Universidad de Sevilla y Jaime I de Castellón, España.

Fue director del Museo del Hombre Dominicano y del Instituto Dominicano de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y Coordinador de la Carrera de Antropología y de la Cátedra de África (UASD). Profesor del INTEC, UNPHU, UNIBE, APEC y de Maestría, Especialidades y Diplomado: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Educación, UASD, FLACSO, UNPHU, Ministerio de Cultura. Director de la Revista: Investigación para el desarrollo, órgano oficial de la UASD.

Como conferenciante internacional ha ofrecido presentaciones en: Estados Unidos, Colombia, Haití, Guadalupe, Martinica, México, Costa Rica, Aruba, Puerto Rico, España, Cuba, Trinidad-Tobago. Consultoría internacional con PNUD, UNION EUROPEA.

Se le otorgó el Premio Nacional de Ensayo, Ministerio de Cultura 2010, obra Encuentros y desencuentros de la Cultura Dominicana. INTEC. 2010.

Es asesor cultural y curador del Centro Cultural Eduardo León Jimenes. Coordinador del Programa radial oficial del Archivo General de la Nación: Una Peña con la Historia y del Archivo Regional del Cibao, del AGN. Es Miembro de Número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y Miembro Correspondiente de la Academia Dominicana de la Historia.

 Entre sus publicaciones figuran: Presencia negra en Santo Domingo, De cultura y sociedad, Por el sendero de la palabra, Identidad cultural y religiosidad popular, Encuentros y desencuentros de la cultura dominicana, Temas del Caribe y otros escritos, Diálogos cruzados con la dominicanidad, Apuntes antropológicos, Meditaciones de cultura. Laberintos de la dominicanidad, Onírica de amor y desamor. The African Presence in Santo Domingo. Michigan State University Press. 2012. La Cultura y la Sociedad Dominicana. Una mirada socioantropológica. INTEC. 2019.

Se ha destacado también por sus escritos en la prensa:

- Escritos sobre dominicanidad. Historia, cultura y sociedad

- Cultura popular, identidades y dominicanidad. Reflexiones y notas al margen

- Criollismo y dominicanidad. La formación del ethos dominicano.

Articulista de prensa: en la actualidad de Acento.Com. Idiomas. Castellano y francés.

Estudió Comunicación Social (1981-1984), en verano de 1996- 1997, realiza los cursos graduados de la Maestría en Estudios de las Antillas Mayores en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe que para ese entonces dirigía el doctor Ricardo Alegría. Desde el año 1987, se dedica al estudio de la cultura negra en República Dominicana, realizando varias investigaciones sobre este tema, entre las que mencionamos: 1987- 1992 – Investigación de campo junto al antropólogo José Francisco Alegría Pons en el batey Colonia Tumba de República Dominicana. Como producto de esta investigación fue publicado el libro Gagá y Vudú en República Dominicana: Ensayos Etnográficos (1993). Junto a José Francisco también investigó el culto al Barón del Cementerio en República Dominicana, sobre el cual publicaron un ensayo en: Presencia Africana en la Cultura Dominicana (1997). En el año 1999, realiza investigación sobre los negros libertos procedentes de las plantaciones del sur de los Estados Unidos de Norteamérica. De esta investigación fue publicado el libro: Los Inmigrantes Norteamericanos en Samaná. Otra de sus investigaciones fue sobre la música afro dominicana, para el proyecto Enclave Afrocaribe, para la Red de Centros Culturales de España y publicada en el libro: Enclave Afrocaribe (2010).

Entre otras actividades, en el 1994 crea los Festivales Antropológicos de Culturas Afroamericanas, evento multidisciplinar, dedicado a exponer los componentes culturales de la cultura de origen africano en República Dominicana y otros países del Caribe, como Puerto Rico y Haití.  En el 2012 crea el banco de imágenes etnográficas Videoteca Chango Prieto, en el que están contenidos más de trescientos videos sobre la cultura popular dominicana y de otros países del Caribe.  En ese mismo año obtiene fondos de la Convocatoria Abierta Permanente para la catalogación y puesta a disposición en la WEB de la Videoteca Chango Prieto. Dicha convocatoria fue auspiciada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Desde el 2015 coordina hasta la fecha el proyecto Afrodescendientes Hoy en el Centro Cultural de España de la ciudad de Santo Domingo.  Aracena, ha participado en varias conferencias en Puerto Rico, Haití, la Habana, Martinica, Guadalupe y en la universidad de San Marcos en la ciudad de Lima, Perú. Ha sido curadora de varias exposiciones etnográficas, entre las que mencionamos: “Altares y Tronos “en el Departamento de Actividades Culturales de la Universidad de Puerto Rico (1987-1995).

En el 1990, junto a José Francisco Alegría Pons, realizó el acopio de los objetos etnográficos correspondientes a la parte dominicana y haitiana, para el Museo de las Américas, creado por don Ricardo Alegría en 1992. En el 1997 colabora con el acopio de los objetos etnográficos de la cultura popular dominicana para el Centro Cultural Eduardo León Jimenes en Santiago de los Caballeros.

Arquitecto, historiador, restaurador y urbanista. Estudio en la Universidad de Santo Domingo, de Madrid, de Texas y de Oregón y en el Instituto de Estudios Sociales de Holanda. Es profesor universitario de arquitectura de la Universidad Pedro Henríquez Ureña, experto en desarrollo comunitario. Dirigió la recuperación arquitectónica de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Fue el primer rector del Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español. En 1966 participó en la fundación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).

Entre los reconocimientos obtenidos se encuentran Defensor del Patrimonio Cultural, Patrimonio Viviente de la Arquitectura por la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana. En 1998 obtuvo el Doctorado Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UNPHU. Es Miembro de Número de la Academia Dominicana de la Historia, miembro de Honor del ICOMOS Dominicano, ganador en la primera entrega de los Premios Fundación Corripio en la categoría de Arquitectura 2007.  A nivel internacional obtuvo el reconocimiento Oficial de la Orden de las Letras y las Artes y la Orden de la Palmas Académicas de Francia. En 1999, obtuvo el premio Nacional de Literatura Juan Pablo Duarte con el texto La Ciudad del Ozama. Además, fue premio Nacional de la Crítica de Arte y en el 2000 le fueron otorgados el gran premio Bienal 2000 y el premio bienal de Teoría, Historia y Crítica de Arquitectura y/o Urbanismo.

Como parte de sus publicaciones figuran:  Museo de las Casas Reales, Convento de Regina Angelorum, Catedral de Santo Domingo, Alcázar de Colón y Higuey (remodelación urbanística).

Empresario e historiador. Estudió Administración de Empresa en UNAPEC y obtuvo la licenciatura en Historia en la Universidad Católica de Santo Domingo. Fue ministro de Industria y Comercio, en la actualidad es miembro de la Junta Monetaria del Banco Central de la República Dominicana. Es presidente de la Fundación García Arévalo, que patrocina la Sala de Arte Prehispánico. Miembro de Número de la Academia Dominicana de la Historia y de la Academia de Ciencia de la República Dominicana. Además, es miembro correspondiente extranjero de la Academia de la Historia de Cuba, al igual que de otros países de Hispanoamérica. Es autor de varias obras sobre la prehistoria y el folklor nacionales, así como de la inmigración española en el país durante el siglo xx. Su más reciente obra se titula Taínos, arte y sociedad (2019).

Entre sus obras, decenas de trabajos en revistas especializadas y publicaciones periódicas se destacan:

» Las espátulas vómicas sonajeras de la cultura taína (1976).
» Arte taíno de la República Dominicana (1977)
» Cimarrón (1979),
» (coautor con Juan José Arrom) La inmigración española y la fundación de la    Casa de España en Santo Domingo (1987)
» Indigenismo, Arqueología e identidad nacional (1988)
» El carnaval en Santo Domingo (1989)
» Antología del merengue (1989) y Artesanía dominicana (1991), coautor con José del Castillo Pichardo
» Pueblos y políticas en el Caribe Amerindio. El indigenismo dominicano (1990)
» Dimensión y perspectiva del Quinto Centenario del Descubrimiento de América (1992)
» La independencia nacional de la República Dominicana (1992) coautor con Juan Daniel Balcácer
» Santo Domingo en ocasión del Quinto Centenario (1993)
» El arte taíno y la identidad nacional dominicana (1999)
» El ayuno del behique y el simbolismo ritual del esqueleto (2001)
» Los taínos en los apuntes de Cristóbal Colón (2003)
» La frontera tipológica entre los objetos líticos de la cultura taína (2005).
» Taínos, arte y sociedad (2019).

 

Foto:  Cartel realizado por la artista Poli Marichal
(Cortesía del Museo de Las Américas).
Auspiciado por: