Las actividades relacionadas a la Jornada Centenaria del Dr. Ricardo E. Alegría Gallardo serán programadas según nos permita la situación actual, debido a la emergencia mundial de la pandemia COVID-19. La información será difundida en esta sección y a través de las redes sociales.

Les informamos que aunque el Conversatorio, Recordando a don Ricardo Alegría: De lo vivido en la gestión cultural, estaba en agenda para el día de hoy se ha cancelado por la indisposición de salud de dos de los participantes que nos acompañarían en este encuentro. Muchas gracias a todos los que nos han escrito mostrando interés de apoyar este importante evento que tenía como propósito conocer un poco más del legado tangible de don Ricardo Alegría Gallardo, desde la gestión cultural.
La Oficina Estatal de Conservación Histórica (OECH) se une nuevamente a la Jornada Centenaria Ricardo E. Alegría Gallardo (1921-2021) para homenajear a tan ilustre puertorriqueño. En esta ocasión nos presenta el conversatorio Recordando a don Ricardo Alegría: Desde lo vivido en la gestión cultural con la participación de destacados puertorriqueños, tales como: la Dra. Myrna Casas Busó, el Dr. Gonzalo Córdova Santini y la Dra. Arleen Pabón-Charneco. Es un recorrido a través de sus experiencias con don Ricardo y sus aportaciones en las áreas del teatro, historia y conservación patrimonial. El moderador de la actividad será el Arq. Carlos Rubio Cancela, director de OECH. La transmisión es a las 6:00 pm por la página oficial de Facebook de OECH y retransmitida por centenarioricardoalegría.com .
MYRNA CASAS BUSÓ
La Dra. Casas comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Humanidades, Universidad de Puerto Rico. Se graduó de Bachiller en Drama de Vassar College. Obtuvo Maestría en Actuación de La Universidad de Boston y Doctorado en Investigación Histórica de la Universidad de Nueva York. Fue miembro del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico desde el 1957 hasta el 1985. Fue nombrada Profesora Emérita por dicha Institución en 2004. Ha sido miembro de diversas juntas culturales. Dirigió el Centro de Bellas Artes desde el 2009 hasta el 2013. Ha sido actriz, directora, productora y dramaturga. En la actualidad dedica la mayor parte de su tiempo a la dramaturgia.
GONZALO CÓRDOVA SANTINI
El Dr. Gonzalo F. Córdoba es Catedrático Asociado de Historia en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y miembro de la Academia Puertorriqueña de la Historia. Obtuvo su doctorado en historia en la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. Es autor de: Resident Commissioner, Santiago Iglesias and his times (1993), Luis Sánchez Morales: servidor ejemplar (1991) y Santiago Iglesias, creador del movimiento obrero de Puerto Rico (Editorial UPR, 1980).
ARLEEN PABÓN CHARNECO
La Dra. Arleen Pabón-Charneco es sanjuanera de nacimiento y floridana por elección. Tiene un doctorado de la Northwestern University, una Maestría en Arquitectura (Medalla AIA Henry Adams) y un Juris Doctor de la Universidad de Puerto Rico. Es profesora jubilada de la Escuela de Arquitectura de Florida A&M University, donde enseñó historia, filosofía y teoría de la arquitectura, así como preservación histórica y diseño arquitectónico. Se desempeñó dos veces como Oficial Estatal de Preservación Histórica para Puerto Rico y también fue asesora del Gobernador de Puerto Rico para Cultura, Planificación y Urbanismo. Es Asesora Emérita del National Trust of Historic Preservation y Académica de Número del Saint George Royal Academy of Fine Arts of Catalonia. Es autora de decenas de artículos, nominaciones al Registro Nacional de Lugares Históricos, presentaciones y libros. Actualmente, también es profesora en el Instituto Osher Lifelong Learning de la Universidad Estatal de Florida. Sus dos últimos libros, San Juan de Puerto Rico Architecture Five Hundred Years of Architectural Experimentation e Architecture History, Theory and Preservation, fueron publicados recientemente por Routledge.
(La información sobre datos biográficos de los participantes fue suministrada por la Oficina Estatal de Conservación Histórica de Puerto Rico).
